Parque Ecológico Marismas de Txingudi


Numerosas especies de aves eligen para realizar un descanso en sus movimientos migratorios la desembocadura del río Bidasoa.
La bahía de Txingudi y su Parque ecológico Plaiaundi son así un excelente observatorio para ver pájaros, además de para realizar paseos en torno a su humedal.

De la relevancia medioambiental de la desembocadura del río Bidasoa habla su catalogación como zona de protección especial y su incorporación a la red Natura 2000 y a la Lista de Humedales de Importancia Internacional Ramsar.
El Parque ecológico Plaiaundi cuenta con tres lagunas cuya amplitud cambia con las mareas. En su interior existen pequeñas islas. Rodea el humedal una agradable zona verde cubierta con árboles y arbustos, en la que una red de senderos une los distintos puestos de observación de aves existentes: dos torres-observatorios y diversas casetas de menor tamaño.
La naturaleza es un espectáculo que otear con respeto en Plaiaundi.Por otra parte, la superficie protegida en la vega de Jaitzubia ocupa 70,4 hectáreas, de las que 25 de ellas fueron restauradas en 2003, devolviendo a la marisma un área desecada desde el siglo XVIII.
El soterramiento de las líneas eléctricas que cruzaban este espacio ha eliminado un riesgo para las aves y devuelto al paisaje su aspecto original.
El punto de información ubicado en Aingiraportu, los más de 3 km de senderos y el mirador situado sobre un antiguo bunker nos permiten disfrutar de este espacio de gran importancia ecológica y paisajística, en el que se conservan los carrizales más extensos de Gipuzkoa.
Jaitzubia representa, además, la única muestra en Txingudi de la transición natural desde el río hasta el mar, constituyendo un "pasillo verde" que comunica las marismas del Bidasoa con el monte Jaizkibel.
Informaciones de interes:

Clasificación: Parque ecológico.

Situación: En torno a la desembocadura del río Bidasoa, en la bahía de Txingudi que comparten los municipios de Hendaia, Irun y Hondarribia.

Accesos: Carretera N-1 dirección Irun o autopista A-8, salida Hondarribia.

Extensión: 24 hectáreas.

Información: Centro de Interpretación de la Naturaleza. Pierre Loti ibilbidea, s/n 20304 Irun.
Teléfono/Fax: 943 61 93 89.
Visitas guiadas: Para grupos, previa cita en el 943 61 93 89.

Actividades de "la Zarranzada" 2008


Cuevas de Isturitz y Oxocelhaya


Isturitz, 20 m por debajo Oxocelhaya y 15 metros más abajo todavía, Erberua: estas tres cuevas se superponen en el corazón de la colina de Gaztelu, en el valle de Arbéroue.

Hace millones de años, este río pasaba sobre una planicie, al nivel de la cima de las colinas actuales.
El agua, precipitándose en las grietas, cavó lentamente estas cavidades paralelas. La más baja, Erberua, todavía es recorrida por el lecho del río. Está reservada para investigaciones científicas.

Los primeros ocupantes, los Musterienses, hace 80.000 años, eran tribus primitivas. Se disputaban con el oso de las cavernas la cavidad superior de Isturitz. En un clima que se convertía en glaciar, sus hordas diezmadas se enfrentaban con mamuts, rinocerontes lanosos, bisontes...

20.000 años más tarde, llegan los Aurignacienses: altos, derechos, son nuestros ancestros directos, los Homo Sapiens Sapiens. Realizan grabados y pintan formas de animales. Cazadores de pájaros experimentados desarrollan una industria de sílex y de huesos: cuchillas, raspadores, pulidores.

El periodo del Gravetiano (27.000 años) deja huellas ricas en Isturitz. La gran sala, de concreciones espectaculares, acoge tribus enteras durante largos periodos y sus hornos parecen conservados intactos. Las herramientas se perfeccionan (buriles y puntas). Aparecen las armas de tiro. El sentido de la estética se desarrolla a través de adornos geométricos y la fabricación de collares.
Pero en el apogeo de la civilización prehistórica, el Magdaleniano (18.000 años) dejó en Isturitz una de las colecciones más importantes de arte e industria de Europa: durante una decena de milenios, estos grupos ocuparon el conjunto de red de cuevas. Toda la fauna del entorno fue grabada o esculpida: caballos, ciervos, osos, lobos, focas, serpientes, pájaros, felinos, bisontes... Se encuentran también extraordinarias representaciones humanas: mujeres, cazadores, así como una colección de 22 flautas de hueso de pájaro.
Tras la pasajera presencia de los Azilienses, se formó una capa de calcita que selló la gruta en los diferentes periodos de "la edad del reno"

Visitas guiadas:
Duración 45 minutos
Temperatura interior 14 º
Horario:
Julio y Agosto : Todos los días de 10 a 12 y de 13 a 18
Junio y Septiembre : Todos los dias de 11 a 12 y de 14 a 17
Abril , Mayo, Octubre y Noviembre : Todos los dias de 14 a 17

Cerrado del 15 de Noviembre al 15 de Marzo

Como llegar :

63 Km

Cambo-les-Bains

Cambo-les-Bains es una localidad y comuna francesa situada en el departamento de Pirineos Atlánticos, en la región de Aquitania y el territorio histórico vascofrancés de Labort. La comuna se encuentra recorrida por el curso del río Nive, afluente del Adur.


Cambo-les-Bains es conocida por su suave clima y una reputada estación termal famosa entre la sociedad francesa de entreguerras . Todas la celebridades de la época aprovecharon sus estancias en Biarritz para visitar el balneario.
El edificio termal de 1927 es de estilo neoclásico rodeado de un paque de 15 hectáreas plantado de palmeras.

La principal atracción de la localidad es, sin embargo, la casa que mandó construir en 1903 el escritor francés Edmond Rostand. Es también la villa donde falleció Isaac Albéniz, compositor español del siglo XIX.

La oficina de Turismo de Cambo, además, ofrece a los visitantes la posibilidad de realizar recorriodos temáticos, paseos sencillos acompañdos por guías especializados que muestran los distintos aspectos de esta localdiad de poco más de 4.000 habitantes en la que también destaca el puente romano y la iglesia del siglo XVII.

Un paseo bordea el curso de la Nive y conserva la esencia del viejo Cambo. Es el típico pueblo vasco, florido, cuidado, con casas historiadas. Alguna supera los 400 años de antigüedad. Todo gira alrededor de la iglesia de San Lorenzo (siglo XVII).

El templo es modesto, con mezcla de estilos y una situación envidiable en una terraza sobre el río. Además de la imagen de San Lorenzo, lo más destacable es el antiguo cementerio. Rodea el templo y se distingue por una docena de estelas discoidales, algunas fechadas en el año 1600.
Como llegar:
43 Km


Ver mapa más grande

Arnaga: La casa de Edmond Rostand

Edmond Rostand fue una de las figuras representativas de la Literatura francesa de finales del siglo XIX, creador del célebre personaje de Cyrano de Bergerac.
En 1900, se acercó a la costa vasca para curar una afección respiratoria, y decidió quedarse.

La villa situada en Cambo-les-Bains y conocida como "Arnaga " (lugar donde brotel arroyo) es una mansión de estilo vasco rodeada por amplios jardines. Fue construida en 1903 por el arquitecto Touraine siguiendo las estrictas consignas del poeta, que se ocupó del diseño del edificio, de los jardines y de las fuentes y estanques. El mismo Edmond Rostand decoró según su propio diseño los interiores de las 40 estancias de la mansión inspirándose en estilos diversos como el inglés para el recibidor o el chino para el fumatorio.

La casa está rodeada de un gran jardín en estilo francés dotado de una galería y una pérgola que evoca la glorieta del palacio imperial de Schonbrunnen de Viena y cuya silueta que ve reflejada en las aguas del estanque. Desde lo alto de la balconada, Rostand tenía por costumbre recibir a sus invitados sobre éste jardín, recitando versos. La parte posterior de la mansión se encuentra decorada por un jardín en estilo inglés.

En 1960, el ayuntamiento decidió la compra del edificio para dedicarlo al museo Edmond Rostand. Conserva el archivo de la familia Rostand y cartas de escritores amigos, así como colecciones de 'bibelots' y los objetos más diversos.
En 1992 Gérard Depardieu le realizó la donación de la estatuilla del premio César con el que había sido galardonado por su interpretación en el filme Cyrano de Bergerac. El museo fue declarado Monumento histórico en 1995.

Horario de visitas

Abierto todos los días. De abril a septiembre, 10 a 12.30 y 14.30 a 19 h. Julio y agosto, 10 a 19 h.
Entrada 5,00 euros. Niños gratis.

Nuestras fotos

Desde aquí podras acceder a los álbumes de fotos privados que he ido subiendo a la web de Picasa.
En ellos encontraras tus fotos y las de los demás amigos. Pincha la imagen para ver, subir o bajar fotos de los álbumes existentes o crear otros. Utiliza la cuenta y contraseña que ya conoces.

Hondarribia / Fuenterrabía

Hondarribia es una ciudad, con una población de 14.000 habitantes que se encuentra en el extremo oriental de la Costa Vasca.
Situada a los pies del Monte Jaizkibel,el más alto de la Cornisa Cantábrica), bañada por el Mar Cantábrico y la Bahía de Txingudi formada por la desembocadura del río Bidasoa. Se encuentra en una privilegiada situación que se complementa con su fácil acceso y su condición de frontera natural con Francia.
A tan solo 20 minutos de San Sebastián, y a una hora de Bilbao y de Pamplona, se encuentra ubicado en Hondarribia el Aeropuerto de San Sebastián del que parten todos los días vuelos a Madrid y Barcelona.

Historia:
Los rastros más antiguos de presencia humana en el término municipal de Fuenterrabía se remontan al periodo del Eneolítico-Bronce. Se trata de varios dólmenes y cromlechs situados en el monte Jaizkibel.
La tradición dice que el rey visigodo Recaredo fue el fundador de la población de Fuenterrabía, pero este hecho se antoja bastante incierto. Fuenterrabía aparece mencionada en un texto escrito por primera vez en el siglo XIII como Undarribia, una variante de su nombre vasco.
La fundación de la población como villa se realiza en 1203, cuando el rey castellano Alfonso VIII le concede la Carta Puebla y el Fuero de San Sebastián. Este hecho se produjo escasamente tres años después de que el Reino de Castilla arrebatara Fuenterrabía al Reino de Navarra.
Originalmente la jurisdicción de Fuenterrabía se extendía desde el río Bidasoa hasta la Bahía de Pasajes (entonces Puerto de Oiarso). Quedaban por tanto dentro de su jurisdicción Irún, Lezo, el valle de Oyarzun, Rentería y Pasajes de San Juan. Estas localidades irían separándose con el paso de los años de Fuenterrabía, empezando por Rentería y Oyarzun en el siglo XIV, siguiendo por Irún en 1766, Pasajes de San Juan en 1771 y finalmente Lezo en 1833.
Fuenterrabía tuvo en el momento de su fundación un gran valor estratégico para Castilla. Por un lado permitía establecer contacto terrestre entre Castilla y Francia, país en el que los monarcas castellanos contaban con feudos e importantes intereses; por otro lado permitía estrangular la salida natural de Navarra al mar a través del río Bidasoa y por último brindaba a Castilla un nuevo puerto marítimo.
El emplazamiento estratégico de Fuenterrabía frente a Francia y la presencia en sus inmediaciones de vados que permitían cruzar el Bidasoa convirtieron a la localidad en una plaza fuerte de importancia. La localidad fue amurallada (las murallas aún se conservan hoy en día) y sufrió numerosos asedios a lo largo de su historia. Cada vez que estallaba una guerra que enfrentaba a España con Francia, la localidad era la primera en ser atacada por los franceses.

Que ver:
La iglesia parroquial de Santa María de la Asunción y del Manzano:
Situada en el corazón del casco histórico. Se trata de una iglesia de estilo gótico con añadidos renacentistas. La torre de la iglesia que domina el paisaje de Fuenterrabía fue construida a principios del siglo XVIII. En su interior hay un pequeño museo. Está declarado como Monumento por el Gobierno Vasco. La hermita de Guadalupe: la ermita de Guadalupe se encuentra a media subida del monte Jaizkibel. La actual construcción data de finales del siglo XVIII, aunque un edificio anterior fue edificado ya en el siglo XVI. En el santuario se venera la imagen de la Virgen de Guadalupe, patrona de la ciudad. La historia de la ermita está ligada a la tradición de la ciudad y a su festividad más conocida, el Alarde.


Castillo de Carlos V actualmente parador de turismo:

Es el edificio más significativo de la ciudad. Se trata de una fortaleza de planta rectangular construida a finales de la Edad Media en la parte más alta del promontorio donde se situaba Fuenterrabía. El nombre que lleva se debe a que fue ampliada durante el reinado del emperador Carlos V, del que se dice también que se hospedó en este castillo-palacio. Durante la mayor parte de su historia estuvo destinado a la función de cuartel y de residencia del gobernador de la plaza militar. Ha sufrido numerosos avatares a lo largo de su historia, en 1660 sirvió de residencia de la familia real española durante los esponsales de la infanta española con el futuro rey francés Luis XIV de Francia en la cercana Isla de los Faisanes. En 1794 quedó severamente dañado por las tropas francesas. A principios del siglo XX el edificio se encontraba en ruinas. En 1968 fue rehabilitado y transformado en Parador nacional, función que sigue cumpliendo en la actualidad, siendo el único de esta red de hoteles estatales que se ubica en la provincia de Guipúzcoa.


Palacio de Zuloaga, también llamada Casa de Torre Alta:
Es un palacio urbano situado en el casco histórico. La mayor parte del palacio es del siglo XVIII. Alberga la biblioteca municipal y el archivo histórico. Está declarado como Monumento.
Casa Mugaretenea:
Data de mediados del siglo XVI. Palacio Eguiluz, también conocido como Casa de Juana la Loca. Data probablemente del siglo XVII, aunque existe una leyenda que lo dota de mayor antigüedad y afirma que Juana la Loca y Felipe el Hermoso se hospedaron en este palacio durante su viaje de Flandes a Castilla. Casa Casadevante, de estilo barroco construido en el siglo XVIII.

Casa Consistorial, de estilo barroco construida entre 1731 y 1740.

Las murallas:
Rodean el casco histórico munumental. Destacan las puertas de Santa María y de San Nicolás, de entrada a la ciudad amurallada.

Fuerte de Guadalupe: Construido en 1900 cerca de la ermita de Gudalupe. Fue abandonado por el ejército en la década de 1970.

Castillo de San Telmo:

Situado en un acantilado junto al Cabo de Higuer para defender la entrada del Bidasoa de los ataques corsarios. Fue reformado en el siglo XVIII.

Torreones del monte Jaizkibel: Situados en el monte Jaizkibel. Tres de ellos se ubican dentro del municipio de Fuenterrabía. Se encuentran en ruinas.

El barrio de La Marina o del Puerto:

Es el antiguo arrabal de la Magdalena, que estaba situado fuera de las murallas de la ciudad. Era el tradicional barrio de pescadores. Lo más destacable de este barrio son sus casas tradicionales que están provistos de balcones de madera que actualmente se pintan de colores llamativos y se adornan con numerosas flores.

La falda Sur del Monte Jaizkibel

En cualquier época del año es uno de los paseos más agradables que podemos realizar por Hondarribia . Desde la falda sur del monte Jaizkibel podemos contemplar el Estuario del Bidasoa.

Partiremos de la ermita de Guadalupe situada en la falda del monte Jaizkibel a unos 5 km de Hondarribia. Junto a la iglesia está el mirador que nos permitirá poder contemplar unas hermosas vistas de la Bahía de Txingudi.

El camino que debemos tomar parte del pequeño aparcamiento que hay junto a la Iglesia. Se trata de un camino de cemento que al principio se dirige directamente hacia el monte Jaizkibel.

Cuando lleguemos a la Casa Forestal (esta casa tiene una piedra de molino a la entrada que nos sirve de referencia) deberemos de continuar por el mismo camino apenas unos doscientos metros, hasta que nos obliga a subir a una pista forestal de tierra arenosa.

En este punto no hay ninguna perdida, o bien seguimos la pista que bordea la ladera sur del monte o bien decidimos subir por la pronunciada pendiente directamente al Jaizkibel.
Si seguimos la pista forestal, las vistas del valle y de la bahía nos acompañarán a lo largo del recorrido. es aconsejable tomar una subida que nos encontraremos a la derecha
Tras recorrer unos dos km de esta pista que al principio asciende, pero que luego mantiene la misma cota (esta pista se corresponde con un tramo de la primera etapa del Camino de Santiago por la costa)

Para llegar a la cima tendremos que estar atentos para que no nos pase desapercibido un pequeño camino a la derecha a unos dos kilómetros del punto de partida que nos llevará hasta la cima.
Este último tramo ascendente nos permitirá alcanzar en apenas 15 minutos el antiguo parador, cuyo único rastro son los arcos del antiguo edificio y un bonito mapa en piedra que nos indica la toponimia de todos los montes que se observan desde el mirador.

La vuelta la podemos hacer por la cresta del monte siguiendo un sendero que recorre las antiguas torres de vigilancia y señalización que se levantaron durante la guerra carlista.

Terminaremos bajando a Guadalupe por la pronunciada pendiente que evitamos al principio.

Duración del recorrido 1:30 - 2 horas

Te esperamos y nos alegraremos de tu visita. Comprueba la disponibilidad de la "Maison des amis". Si está libre, es tuya. Puedes apuntarte tu mismo pinchando aquí
Usa la cuenta y contraseña que ya conoces para acceder al calendario y modificarlo. Recibiré un mail avisandome de tu llegada. Si está ocupada llamanos, casi siempre hay algun otro hueco disponible.